miércoles, 11 de enero de 2012

Perspectivas 2012



Llegó el nuevo año y a todos nos toca hacer proyecciones y análisis para determinar su impacto en nuestros asuntos y nuestros planes. Mi amigo Mario Beroes me ha colocado en la difícil posición de publicar las mías.

2012 será un año muy movido - si se me permite hasta emocionante - y mas allá de las profecías apocalípticas que inquietan a creyentes y gentiles, 2012 estará particularmente dominado por la incertidumbre. Creemos que dos factores serán fundamentales en lo económico: (1) Venezuela no pudo aceptar el incremento de las cuotas Opep a 30 millones de barriles diarios, porque simplemente su capacidad de producción no le permite cubrir su cuota y (2) Venezuela gasta alrededor del 30% de su presupuesto en el servicio de la deuda. En lo político, un solo factor “será” suficiente y consumirá todo el año: ¿Qué pasará el 7 de octubre de 2012?

Si a lo anterior agregamos que terminamos el año 2011 con indicadores de notable fracaso: inflación desatada, crecimiento mediocre PIB, desabastecimiento notable a la lupa de la Ley de Costos y Precios Justos, parálisis industrial, debacle inmobiliaria de la Misión Vivienda y la industria de la construcción en general, esta vez a la Luz de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios, refugiados “a millón” a merced de la incapacidad de un régimen inepto, delincuencia e inseguridad desatadas y el gobierno perdido en el maremoto del régimen penitenciario, ofreciendo dádivas insensatas y promoviendo la delincuencia con una infraestructura policial y judicial incapaz, sin recursos, alienada a la sombra del poder e inútil, desastres naturales con daños a la infraestructura y sin capacidad de reacción, y todos estos males en manos de un médico malo y peor paciente que no solo es terco e incapaz de aceptar la realidad de su fracaso, sino que rechaza el desgaste de su propia existencia y discurso mas allá de lo dignamente razonable.

Con estos escenarios a la vuelta, la escena está servida para la contradicción y la incertidumbre: ¿Podrá el Presidente sobrevivir la campaña al rigor de su condición de salud – o el tratamiento de su enfermedad? ¿Será capaz la MUD de consolidar una candidatura unitaria que se presente como verdadera alternativa electoral mayoritaria el 7-10? ¿Conseguirá Venezuela seguir endeudándose para financiar el consumo y las importaciones? ¿Podrá alcanzarse crecimiento económico sin inflación? ¿Será suficiente el ingreso petrolero para financiar el gasto? ¿Regresará el apetito inversionista a un país que escribe sus leyes con nombre y apellido y en Lápiz Mongol No. 2?

Chávez está enfermo, eso es evidente – padece mas de un mal – está claro; lo delata su rabo-e-cochino por debajo del brazo a cámara lenta en partido de softbol amateur; su inmovilidad al son de una espada de Bolívar – “envainada” de achaques, corrupción e ineficacia; su inmovilidad mediática a la hora de contactar a “su pueblo” y una hinchazón anormal que se presume por las elevadas dosis de medicamentos, dan cuenta de que el Comandante no la tiene nada fácil en el 2012. Pero el Comandante nos tiene acostumbrados a “huir hacia delante”, así que no espere nadie que su agenda se modifique un ápice. Solo la Voluntad Suprema acabará con su proyecto de destruir al país, bien sea por los votos o por los santos olios. Si Chávez está al frente en 2012, es válido asumir que 2012 será una réplica de los tres últimos años. No tiene nada nuevo que decirnos, ni tampoco posibilidad o intención de enmienda. Quizá haya un intento de evitar devaluar en enero, pero solo Fonden mediante podemos determinar esta afirmación. Su Ley del Trabajo será un fracaso anunciado, porque ni siquiera quiere el Comandante reconocer los bajísimos niveles de empleo – no solo en puestos sino en remuneración - y el descalabro del aparato industrial y comercial que lo genera.

¡PDVSA no aguanta mas! Sus motores están fundidos y la cuota extra de la Opep que no pudimos aceptar la arrebatará inexorablemente “EL MERCADO”. La tendencia será a la baja de los precios por el exceso en la oferta – yo pronostico por debajo de 95 – y los precios de Venezuela alrededor de 90 (pero no me pidan por barriles diarios, porque eso ni Ramírez lo sabe). PDVSA no tiene capacidad de endeudamiento externo, ni puede seguir financiándose al 16%, así que no esperemos mas las golillas de “Emisiones Sorpresa” que a nadie sorprenden.

El Fonden – o el Fondellos como un amigo mal hablado se refiere – se revelará en su verdadera dimensión, porque hay que inyectar efectivo, mucha liquidez, para que el pueblo llegue al menos hasta octubre pensando que “con el Comandante se vive mejor”. Esa inyección nos traerá inflación al galope, agravada por el desabastecimiento de bienes y servicios. Estimo que la inflación superará 35%.

Si le fue bien este año que termina, lo felicito, porque seguramente tendrá escenarios similares el próximo así que no hay mucho que planificar. Si no le fue tan bien, es bueno revisar sus planes y aceptar que “no habrán sorpresas”… ¿o si?

Pronosticaremos así:
  
Las fáciles: Dólar a 4,30 seguro hasta octubre - para las importaciones de interés del régimen. El dólar Sitme sufrirá un ajuste de al menos 15% y los demás comparativos en cascada. Inflación mínima de 35% - con desabastecimiento de todo aquello que no es esencial y buena parte de los productos de primera necesidad. Cesta Venezolana Opep no tocará 90 dólares, con tendencia a la baja. Crecimiento PIB será menor a 2,5%. Inversión Extranjera: negligible; y aquí radica el verdadero drama nacional, porque la infraestructura, la misión vivienda, la electricidad, la exploración y explotación petrolera, la reforma penitenciaria, hospitalaria y de educación son planes que requieren “mucho capital – humano y financiero” y ninguno está a disposición del régimen, ni dentro de sus filas ni fuera de ellas.

Las difíciles: ¿Pablo Pérez o Henrique Capriles en Febrero? Me inclino por Capriles, aunque reconozco que Pérez resulta muy atractivo, porque como buen maracucho es inteligente y respondón y ejecutará “su agenda” no la de quienes le hacen peso en el ala ¿Unidad o Chavismo en Octubre? Hoy diría que Chavismo, lamentablemente, porque no percibo en la nuestra una verdadera Unidad de Propósito, sino un aprovechamiento político de lo que es una realidad sociológica – el pueblo opositor clama por un candidato único, no importa mucho quien sea (y francamente tampoco es que los punteros sean muy distintos ni digan nada novedoso) ¿Transición pacífica o no? El chavismo no la pondrá fácil a un eventual triunfo de la oposición, pero si se da una Alianza Perfecta y el triunfo es con mas de 55-60%, veremos un proceso pacífico, con una FAN consustanciada con su verdadero papel de garantes de la paz, no de oportunismos rentistas – ellos siempre juegan a ganador.

Las que necesitan echar cartas y hacer profecías: ¿Será la Unidad una Alianza Perfecta y ganadora en la que el elegido sea capaz de convocar a todas las fuerzas vivas y estas luchar con pasión desinteresada por la unidad de propósito? ¿Llegaremos a las elecciones con candidatos válidos y viables, que gocen de buena salud? ¿Habrá transición Pacífica que permita echar las bases de la refundación de la democracia institucional y la reconciliación nacional? Estas últimas se las dejó a los “Hermes Iluminados”.

Eso si: por ti, por tu casa, por lo que sea…. Vota en las primarias!!!

Feliz y próspero 2012.

José Andrés Ponce
Democracia Integral
http://www.democraciaintegral.blogspot.com
democraciatuya@gmail.com   

¡La Alianza Perfecta! ¿Será Posible?


El proceso electoral que se avecina es crucial para el futuro del venezolano que vive y apuesta a esta tierra de Dios. Los retos de la Unidad son varios y complejos: (1) llevar la campaña electoral a feliz término; (2) lograr un resultado favorable el 7 de octubre; (3) lograr que dicho resultado sea reconocido por el derrotado y las autoridades electorales; (4) tomar posesión del cargo; y (5) sortear toda clase de jugarretas, triquiñuelas y demás obstáculos para retomar el camino democrático.

El panorama de ser sub-campeones luce muy malo: (1) un presidente reelecto una vez mas que consolidará su poder mientras la carne se debilita y apura la agenda; (2) un nuevo período para intentar la reforma constitucional comunista; y (3) una economía cada vez mas centralizada y crítica, lo cual hace presumir la radicalización con bastante probabilidad de éxito.

Lo que angustia a este opinador y seguramente me acompaña el lector y el ciudadano común es que el futuro del país en esta hora crucial depende de una Alianza Perfecta de 5 hombres y 1 mujer que junto a la MUD garanticen el triunfo que seguramente se lograría en octubre, solamente si juegan bien a la política.

Lo difícil es que esa ¡Alianza Perfecta! debe tamizar egos, agendas personales, intereses particulares y mimetizarlos en un solo propósito: GANAR. Y cual venezolano en Japón en tiempos de Betulio, hay que ganar por nocaut fulminante, sin que haya posibilidad de que los árbitros decidan.

¿Cómo? Con una “Alianza Perfecta”. Y ¿Qué es una Alianza Perfecta? La ilustro de seguidas:

Imagine usted que es 12 de febrero de 2012. Son ya pasadas las 6pm, se cerraron las mesas y prácticamente todo el mundo conoce que los resultados de los exit polls dan ganadores y perdedores con tendencias irreversibles. Es la hora que exige que el cierre de las primarias sea de oro, con una Alianza Perfecta, así:

1    Los cuatro perdedores claros anuncian al país que se dirigen al comando de campaña del candidato sub-campeón y allí, en alocución pública, reconocen el triunfo del ganador y ofrecen todo su apoyo incondicional;

2    Enseguida aparece el sub-campeón, saluda a su comando e invita a trasladarse a la sede del comando del ganador (encuevado en su suite) y anuncia que allá se dirigirá al país y hará anuncios de importancia;

3    El sub-campeón, junto al resto de los candidatos y todos sus seguidores se dirigen al comando del que se perfila ganador, donde los esperará una gran tarima y grandes animadores de todos los comandos, juntos.

4    El sub-campeón se dirige a la nación y gallardamente reconoce la derrota, concede el triunfo al ganador y se compromete a contribuir con toda su energía al triunfo de octubre. Detrás de él, como espalderos de lujo, aplauden todos los demás candidatos en señal de aprobación, ratificando la imagen del final del debate en la UCAB.

5    Así, llega entonces la entrada “triunfal” del ganador y abanderado extraoficial e inminente de la UNIDAD, quien acepta el triunfo y se compromete a trabajar por la Unidad de la Nación, por el triunfo y la reconciliación nacional y hace su primer anuncio de campaña: “invita al candidato perdedor como su Vice-presidente Ejecutivo, comprometiéndose con el país que él asumirá los temas de Estado, mientras que el Vice-Presidente a través del Consejo Federal de Gobierno, se encargará de asegurarse el reinicio del camino de la descentralización y coordinación con todas las regiones”, así como el proceso de desmontaje de las misiones como proyectos centralistas y su ejecución como proyectos interministeriales y en coordinación con la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Y al resto a incorporarse activamente al comando de campaña y al gobierno nacional, una vez constituido.

La UNIDAD, queridos amigos, es un fenómeno socio-político que va mas allá de las individualidades. La MUD ha sabido hacerlo suyo, mas no es su creador. El que gane, cualquiera de los candidatos, particularmente los que lucen salidores, es bueno y seguramente será apoyado por el elector opositor, pero no es suficiente correr solo.

La Unidad no es política, es de propósito: “Acabar con la Amenaza Comunista en el Poder”. Está claro que ningún candidato opositor le gana solo a Chávez, porque su esfuerzo se diluye si la alianza no es sólida. Esa Unidad requiere un pueblo unido en acción y emoción para que valide una vez mas que es la mayoría del país.

La pregunta de las sesenta mil lochas es si están preparados los candidatos y sus maquinarias a reconocer con gallardía su derrota, al tiempo de ofrecer honor al vencedor e incorporarse activamente en una campaña por la sobrevivencia del país.

La lógica indicaría que si, pero ya hemos visto en el pasado que nuestra oposición deja mucho que desear a la hora de apoyar sin figurar, de conceder sin condiciones, de ofrecerse al servicio del país como alguna vez nuestros fundadores de la democracia lo hicieron.

La otra pregunta mas difícil es ¿aceptarán los segundones de los candidatos que la alianza se perfile así? ¿Estarán dispuestos Ramos, Rosales, Falcón, Borges, López, Machado y compañía a aceptar que sus protagonismos se disminuyan y sus cuotas de poder se reduzcan?

Es la hora oportuna para refundar la democracia. Hay que deshacerse de los operadores políticos. Es la hora de los héroes, no de los egos. ¿Tendrán ellos el material suficiente para encarnar el clamor popular?

¡Amanecerá el 13 de febrero y habremos visto!, porque ¡En el camino de la democracia, la democracia es el camino!

José Andrés Ponce
Democracia Integral
http://www.democraciaintegral.blogspot.com
democraciatuya@gmail.com